Partitura Viajera del río
Queremos hacer tu estudio más eficiente con acceso a gran cantidad de información sobre el vals viajera del rio de Manuel Yánez
- Nivel de dificultad: media
- Duración promedio: 3 min
- Compositor: Manuel Yánez
- Forma musical: Vals venezolano
- Tonalidad: La Mayor
- Instrumentación: Voz solista, acompañamiento de cuatro, bajo, guitarra
- Período histórico: Contemporáneo (Venezuela 1999)
Escucha versiones
Manuel Yánez, versión original
Serenata Guayanesa
Acompañamiento en cuatro
De la transcripción de Jim Danelli, por Felix Briceño, guitarrista, cuatrista, formado en la Academia cuatros y mas cuatros. Miembro activo de FundaOboeHJK
Historia de la obra
Fue compuesta bajo inspiración del compositor al observar desde el malecón de ciudad Bolívar, los racimos de la planta acuática “Bora” (también conocida como Lirio de Agua) desplazándose sobre la corriente del agua.
Es un tema de bastante renombre dentro del repertorio musical popular venezolano, hay mucha polémica en la historia detrás de este tema de gran belleza. De acuerdo a lo que se puede encontrar en internet, la historia trata sobre una flor que el compositor ve flotando y desplazandose por el rio Orinoco al él estar en el malecón de Ciudad Bolivar y queda maravillado por esta flor que sería un lirio de agua (Eichhornia crassipes). No obstante al preguntar a músicos que han interpretado esta pieza se escuchan historias muy distintas, entre los relatos está que Manuel Yánez se percata que la flor se desprende de un matorral y sigue el curso del río que sería una metáfora debido a una mujer que se va de su pueblo natal. Otro relato es que vio a su esposa ahogarse en el río Orinoco y muchos relatos más sin dar con el significado de este vals. Sin embargo al interpretar la pieza da una sensación de añoranza, de un amor que se te ha ido como la flor se fue por la corriente del río.
Manuel Yánez
Fue un músico y compositor venezolano nativo de Ciudad Bolívar (Estado Bolívar).
Conocido como “El Juglar del Orinoco”, quien transcurrió toda su vida en el sector El Convento. Integró grupos musicales, entre los que destacan, Juventud Guayanesa.
Compuso más de 350 obras, entre merengues criollos, valses, pasos dobles, boleros, salsas, canciones patrióticas, joropos, y guarachas; y es célebre su tema, Viajera del río.
Manuel Yánez Yánez murió en su Edo. Bolívar natal el 19 de marzo del 2000.
Análisis musical
Basándonos en las partituras que encontramos en internet, (transcripción de Jim Danelli) realizamos el siguiente análisis:
Análisis temático
A nivel temático de ésta obra podemos destacar el motivo inicial, de cinco notas diatonicas siempre, éste motivo desciende a su punto más grave la tercera vez que éste es presentado. Éste motivo principal siempre se presenta de manera anacrusico, con marcada tendencia desplazada terminando la frase en el primer tiempo del siguiente compás.
Cómo variación tanto rítmica como melódica de éste motivo podemos destacar lo que sucede en los compases 29-32/37-40 y de la segunda parte 69-72/77-80
Análisis armónico
En el plano armónico de ésta obra destacamos primeramente las notas del motivo principal, éste está construido sobre 5 notas diatonicas que al final tienen un movimiento descendente de una segunda menor: MI-FA#-SOL#-LA-SOL# aprovechando siempre esa bordadura de las tres notas al final y nunca sobrepasando el ámbito de la cuarta justa, agregando pequeñas variaciones tanto rítmicas como melódicas a éste motivo se construyen motivos posteriores.
A la hora de hablar de los elementos armónicos sobre los cuales está construida ésta obra podemos destacar la tonalidad en la que empieza La mayor y en la cual se mantiene hasta el compás 45 en dónde luego modula a la tonalidad de Do Mayor, tonalidad en la que la obra finaliza.
La primera parte se mantiene dentro de la tonalidad con algunos desvíos armónicos sobre todo a la subdominante, el antecedente
De A1 que finaliza en el compás 13 en un acordé de Do#7(5b) haciendo una cadencia suspensiva (éste acorde de Do# es VII grado y tiene función de dominante de Re Mayor) este desvío sobre el campo de la subdominante se va al segundo grado (Si menor) por eso se habla de cadencia suspensiva más concretamente se genera una cadencia de engaño. Todo éste episodio termina en el compás 20 que tiene una llegada a la tonalidad de La Mayor.
Por destacar otro episodio importante, en el compás 20-21 se nos presenta una progresión de de cuarta aumentada empezando en el último tiempo del compás 20 con el acordé de Fa# 7 – Si menor7- Mi7- La Mayor7. Ésta progresión finaliza en un enlace circular II-V-I(Simenor7-Mi7-LaMayor7)
Luego de ésto la armonía siempre repite los mismos patrones armónicos.
Para la parte que comienza en el compás 45 ésta comienza en Do Mayor, esto es como si la pieza comenzara de nuevo pero en la nueva tonalidad, repitiendo todos los patrones armónicos anteriores y también las carencias, pero ahora respetando la nueva tonalidad de Do Mayor.
Análisis sintáctico
El análisis sintáctico es aquel que responde a todas aquellas texturas que encontramos en el desarrollo de la obra.
Empezaré hablando de la textura de la introducción la cual tiene cierta similitud con los valses del Compositor Venezolano Antonio Lauro, el cual tenía la característica que escribía sus valses en el indicador de 6/8, y se menciona ya que se aprecia ésto en el intro que está en 6/8.
A lo largo de toda la podemos denotar una misma textura la cual es “Heterofonica”, la cual quiere decir que ésta es una melodía con acompañamiento. Y con respecto al acompañamiento éste es el de vals tradicional cuando inicia en el compás 5 luego en la parte B (c21) tiene el acompañamiento del intro. Éste acompañamiento se mantiene de forma perpetua cuando se pasa a la parte en Do Mayor y ya finaliza con éste acompañamiento.
Compuesta bajo la forma Bipartita simple con relación temática A-B/A-B(MODULADO)
INTRO- 4 compases
A: primera parte de 16 compases que inicia en el compás 5 hasta el compás 20 y tiene una división interna de 8+8
B: segunda parte de 24 compases que inicia en el compás 21 y se prolonga hasta el inicio del compás 44 y se divide internamente de la siguiente manera 8+8+8
Quedando la distribución de la siguiente manera:
INTRO-4 / A 16cc (8+8) B 24cc (8+8+8)
Luego de todo esto pasamos a la tonalidad de Do Mayor en dónde la pieza vuelve a repetirse de manera íntegra respetando la anterior estructura por eso hablamos de
Relación temática, quedando todo de la siguiente manera:
A: primera parte parte de 16 compases iniciando está en el compás 45 y se prolonga hasta el compás 60 quedando dividido internamente de la siguiente manera 8+8
B: segunda parte consta de 24 compases y ésta inicia en el compás 61 y se prolonga hasta el compás 84, internamente se divide de la siguiente manera 8+8+8

Experiencias
Prof. Manuel Rojas
Tema que tiene muchisimo controversia. Hay informaciones distintas con respecto a la historia. Hay una que es una flor que se da en el oriente y el rio Orinoco y hay una epoca del año que ella pasa por el río. Hay una que dice que la compuso para su esposa que se ahogó en el río orinoco pero no se está seguro de ninguna de las historias.
Prof. Ixchel Rivas
Este es un tema muy conocido y usado en conciertos de musica venezolana , pero sobre todo en esas reuniones con amigos en donde se comparte con música, mi recomendación para interpretarlo de manera instrumental es saberte la letra, para que puedas recrear el texto con tu instrumento de manera tal que el público pueda inclusive cantarla contigo, luego de ejecutarla con su estructura integra, puedes fluir en improvisaciones o variaciones para darle un toque mágico y personal al tema, asegurate de saberte bien el movimiento de la armonía para que puedas improvisar coherentemente, por ultimo y no menos importante, disfruta lo que haces! Que si tu disfrutas, todos lo harán contigo.
Rama Tona
Hay una flor, en el estado bolívar, que aflora, valga la redundancia, a la.orilla de un río, bueno. Manuel yánez vió la flor desprenderse del matorral y ser llevada por la corriente, él usa una alegoría(creo que así se dice) a una mujer que se va de su pueblo natal.
Luis Ulloa
Compuso esa cancion cuando fue a un rio y vio una flor muy bella y la flor se despegó y se la llevó la corriente y se puso triste. Una metafora de que vió la flor, queria quedársela y no pudo porque se la llevó la corriente como un amor que se te fue.
Hay que tocarla tierna y suave y bien básica, no meterle tanto veneno ni variaciones, hacerla sencilla tal cual como la compuso, ya es muy bella, no es necesario.
Letra de la canción
Paseando una vez por el Malecón
extasiado me quedé
al ver una flor perfumando el Río.
Era angelical como el azahar
y corría y corría.
Buscando el horizonte se perdía.
La quisé tocar, la quise abrazar
quise amarla como a ti
Ni que fuera un mago
para contener la fuerza del río.
Y se fue ocultando y se fue marchando luego desaparecio
Pasaron los años y el arcano tiempo la alejó de mí.
Por eso en mis sueños
cuando te recuerdo
triste voy al malecon
para ver si el rio
cambia la corriente y vuelvo a ver
mi flor.
Artículo realizado por medio de la investigación de Adriana Hernandez y el análisis musical de Omar Estrada.
Partitura Concierto para Oboe – Mozart – Orquesta y Piano Acompañamiento
Queremos hacer tu estudio más fácil con acceso a gran cantidad de información sobre el Concierto para Oboe de Mozart K.314
- Nivel de Dificultad: avanzado
- Duración Promedio: 20 min
- Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart
- Forma musical: Concierto
- Tonalidad: Do Mayor
- Instrumentación: Oboe solista, orquesta o piano acompañante
- Período histórico: Clásico
Escucha Versiones
Heinz Holliger · Jesus Lopez Cobos · Orquesta de Cámara de Lausana
Albrecht Mayer · Claudio Abbado · Orquesta de Cámara Mahler
Douglas Boyd · Paavo Berglund · Orquesta de Cámara de Europa
Acompañamiento Orquestal
Historia

El Concierto original fue compuesto en Salzburgo 1777, en Do mayor para oboe y orquesta.
Hoy podemos analizar su historia gracias a las cartas de la familia Mozart.
El primero de abril de 1777, el príncipe-arzobispo de Salzburgo firmó una orden de contrato al oboísta Giuseppe Ferlendis (1755-1802) para servir en la Orquesta Real.
La primera referencia conocida de un Concierto para Oboe de Mozart aparece en una carta escrita por su padre Leopold el 15 de octubre de 1777 “Y si tu tienes una copia de tu concierto de oboe, Perwein (oboísta de la casa Oettingen-Wallerstein) podría hacerte ganar dinero honradamente en Wallerstein.” …
Durante este periodo, las cartas muestran que Mozart y su madre contaban con muy poco dinero, por lo que se vieron obligados a buscar alojamientos y comidas gratis o económicas, además Leopold Mozart había acumulado varias deudas para apoyar el viaje de su hijo.
Mozart conoció y mantuvo estrecha relación con dos de los músicos de la orquesta en la corte de Mannheim: el oboísta Friedrich Ramm (1744-1811), y el flautista Juan Bautista Wendling (c. 1720-1797). con quien almorzaba casi diariamente en compañía de su esposa Dorothea (soprano).
El 18 de diciembre, Maria Anna Mozart (madre) relató a su esposo acerca de la amabilidad mostrada por el señor Wendling, “que quiere a Wolfgang como a su propio hijo.”
Mozart ayudó a Wendling orquestando uno de sus conciertos para flauta K.284e (perdido), escribió una canción francesa para su hija Gustl (“Oiseaux, si tous les ans,” K. 307) y un aria para Dorothea (“Dans un bois solitaire,” K. 308).
Wendling tenía un acaudalado estudiante holandés llamado Ferdinand de Jean, quien quedó fascinado con las obras de Mozart, por lo que le ofreció 200 florines a cambio de una comisión de tres conciertos y un par de cuartetos para flauta. Sin duda, Wendling ayudó a asegurar la comisión.
Mozart se encontraba ocupado, no componía de forma regular, lo que resultó en una demora en la comisión para De Jean; para finales de diciembre tan sólo había concluido un cuarteto y un concierto (el Cuarteto para Flauta No. 1 K.285 y el Concierto para Flauta en Sol mayor, K.313.) El 14 de febrero de 1778 menciona en una carta a su padre: “Tú sabes que me siento agotado cuando me obligan a escribir para un instrumento que no puedo soportar.”

Cuando entregó a De Jean 3 cuartetos (K.285, K.285a y K.285b) y dos conciertos para flauta (K.313 y K.314), tan sólo recibió 96 florines de los 200 que le habían prometido, por lo que decidió transcribir a Re mayor el Concierto para Oboe en Do mayor compuesto para Ferlendis, elaborando unos pequeños ajustes. Al ser un arreglo, no una composición original, De Jean lo rechazó.
Análisis musical
Tres movimientos:
- I. Allegro aperto.
- II. Adagio non troppo.
- III. Rondó: Allegretto.
El primer movimiento del Concierto puede ser descrito como una forma sonata de doble exposición. Se presenta el primer y segundo tema en la tonalidad principal, expuesta por la orquesta, en términos de la armonía esta sección no se aleja de la tónica. Seguidamente, aparece la exposición solista, donde se presentan ambos temas de nuevo, pero esta vez el primer tema en la tónica y luego se aproxima a la dominante, para presentar el segundo tema en la tonalidad de conflicto.
El solista responde al primer motivo esencial con una agitada escala ascendente que invierte la dirección del compás anterior. Velózmente se engancha en un Do agudo y proporciona un pedal para el primer tema que aparece nuevamente en los violines, aquí inicia la exposición del solista. Finaliza esta primera frase en el c 47, luego de un pasaje virtuoso en donde grupos de semicorcheas de manera enérgica aparecen a manera de rebote.” …
Controversias
El Concierto para Oboe permaneció desaparecido hasta 1920. Solo se conoció la versión para flauta, aún siendo una trasposición.
Fué Bernhard Paumgartner quién descubrió en Salzburgo, unas partes orquestales antiguas y una parte para oboe solo en Do mayor.
Mozart escogía las tonalidades de sus obras musicales con relación a la teoría de los afectos. Cuthbert Girdlestone, nos comenta sobre esto en “Mozart and His Piano Concertos”: “La tonalidad de Re mayor, usada en muchas ocasiones por Mozart, es la tonalidad favorita para oberturas y piezas ocasionales en la música galante. Su majestuosidad no tiene la rigidez marcial de una composición en Do mayor, capaz de alcanzar la expresión del heroísmo y que fácilmente pasa por alto el virtuosismo.”
La tonalidad de Do Mayor es comoda para el oboísta, por otro lado Re Mayor, le garantizaría al flautista, además de comodidad, virtuosismo, cosa que añadió con pasajes espefícios.
Extraímos gran información de trabajos de investigación y portales online, descubre más aquí.